sexta-feira, 18 de novembro de 2016

Medida provisória que altera regras do setor elétrico vira lei (Fonte: Senado)

"O governo federal sancionou com 17 vetos a chamada medida provisória do setor elétrico. O texto tem origem na Medida Provisória 735/2016, aprovada no Senado em 19 de outubro sob a forma do Projeto de Lei de Conversão (PLV) 29/2016. A Lei 13.360/2016 foi publicada no Diário Oficial da União desta sexta-feira (18).

A nova lei facilita processos de privatização, reduz a burocracia de leilões e custos da União com subsídios a concessionárias e permite a desestatização de distribuidoras estaduais que foram federalizadas.

O texto também estabelece a isenção da taxa da Conta de Desenvolvimento Energético (CDE) nas contas de luz dos beneficiários da Tarifa Social de Energia Elétrica, que reúne consumidores de baixa renda. Determina que, a partir de 2030, o rateio das quotas anuais da CDE deverá ser proporcional ao mercado consumidor de energia, de acordo com o nível de tensão (expressa em kV).

Vetos

Um dos vetos do governo federal foi ao artigo 20, que prevê incentivos para termoelétricas movidas a carvão. O artigo determina a criação de programa para implantar novas usinas, que entrariam em operação entre 2023 e 2027. Na discussão em Plenário, alguns senadores tentaram retirar esse trecho do texto, argumentando que é prejudicial ao meio ambiente.

De acordo com a justificativa para o veto, o dispositivo “estimula matriz energética que vai de encontro a acordos internacionais dos quais o país é signatário”. Argumenta-se ainda que não foi apontada a fonte de recursos para o programa de incentivos, nem exigida contrapartida das empresas em termos de eficiência e qualidade..."

Íntegra: Senado

Gordon y Webber: «Justin Trudeau no ha hecho nada para cambiar el accionar pernicioso de las transnacionales canadienses» (Fonte: Nuso)

"Desde una perspectiva histórica, ¿cómo ha sido el comportamiento de las corporaciones transnacionales canadienses –principalmente en la minería– en América Latina y en el resto del mundo? ¿Se han informado cambios recientemente?

Para empezar, pienso que es justo decir que las empresas transnacionales canadienses actúan como las empresas transnacionales de cualquier lugar del mundo. Es decir que como a todos los capitalistas, a los capitalistas canadienses los impulsa la búsqueda competitiva de lucro, ya sea cuando invierten en Canadá o cuando lo hacen en el ámbito internacional. Sin importar otra cosa que ellos puedan decir, su objetivo es hacer dinero, y no pueden permitir que ni las consideraciones humanas ni las ambientales se interpongan en su camino. Por supuesto, la diferencia entre las empresas transnacionales canadienses y las latinoamericanas es que Canadá es uno de los países más ricos del mundo, y que el Estado canadiense, si bien no es tan poderoso como, por ejemplo, su par de Estados Unidos, tiene la capacidad de promover agresivamente los intereses de las compañías de su país –contra los intereses de la gente (y a veces de los gobiernos) de países más pobres– a través de medios diplomáticos, económicos y de seguridad.


No deberíamos sorprendernos al descubrir que las empresas transnacionales han acumulado un largo historial de abusos a los derechos humanos y de daño ambiental en su recorrido por el mundo en búsqueda de lucro, siempre con el apoyo del Estado canadiense, tanto con gobiernos conservadores como liberales. Es posible que la minería sea el sector en el que las transnacionales canadienses son más famosas, y con razón. Han mostrado por mucho tiempo una predisposición a ignorar la oposición de las comunidades locales a sus prácticas destructivas y, en el proceso, a alinearse con algunos de los gobiernos más reaccionarios del siglo XX, desde Indonesia en las décadas de 1960 y 1970 hasta Guatemala en los años 80. Sin embargo, las empresas transnacionales mineras canadienses no están solas. Los fabricantes canadienses de armamento vendieron armas a la Indonesia de Suharto, el calzado Bata sacó provecho del apartheid en Sudáfrica y bancos canadienses como el Scotia y el Royal se beneficiaron con las restricciones del pasado a las operaciones de los bancos estadounidenses en el extranjero para instalarse en países de América Latina gobernados por dictadores que habían sido apoyados por EEUU a fines del siglo XIX y comienzos del XX..."

Íntegra: Nuso

Concentración de la tierra y situación de DD.HH. preocupó a delegación parlamentaria de la UE en Colombia (Fonte: IPC)

"Aunque en Colombia hay leyes para reparar a las víctimas, proteger los derechos de las mujeres y restituir la tierra a los campesinos despojados, la mayoría de esas legislaciones tienen una débil implementación de parte del Estado.

Esa fue la conclusión a la que llegó la delegación de cinco parlamentarias de la Unión Europea, que visitó los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, para observar la situación de derechos humanos y los problemas de la tierra en la construcción de una paz estable y duradera. Delegación europea visita Antioquia para conocer situación de DD.HH y contexto de paz

Para ello, las parlamentarias se reunieron en terreno con autoridades locales y con líderes comunitarios, de mujeres, de víctimas, juveniles, campesinos, indígenas, afrodescendientes y mineros tradicionales.

Al término de la visita, la delegación ratificó el respaldo de la Unión Europea al proceso de paz en Colombia, pero dejó clara su preocupación por el resultado negativo que obtuvo el plebiscito por la paz, luego de que ganara el voto por el NO y los acuerdos quedaran en el limbo.

Así mismo, la delegación expresó su interés de hacer seguimiento a la manera como se invertirá el fondo de 95 millones de euros que entregará la Unión Europea a Colombia para apoyar el proceso de paz. Esto con el propósito de que esos recursos lleguen efectivamente a las víctimas y a las organizaciones sociales y comunitarias en los territorios..."

Íntegra: IPC

LA UNR CLAUSURÓ LA OFICINA DEL DOCENTE QUE REVELÓ EL DAÑO QUE OCASIONA MONSANTO (Fonte: El Federal)

"El mes pasado se realizó en La Haya, Países Bajos, el primer Tribunal Internacional Monsanto (TIM), en el cual el médico argentino Damián Verzeñassi, subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), expuso los resultados de trabajos epidemiológicos realizados en 4 provincias de nuestro país que revelan problemas de salud que no existían antes de la instalación de Monsanto (1996).

La semana pasada fue clausurada con cadenas la oficina donde se archivan 96.800 historias clínicas de vecinos de 27 regiones de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires que se encuentran en el medio del área de producción de eventos transgénicos dependientes de venenos de Monsanto y Bayer. 

Durante este fin de semana Verzeñassi declaró a medios de Rosario que "el decano Ricardo Nidd inició una persecución ideológica y académica contra el equipo de docentes, graduados y alumnos que sostenemos las materias Salud Socioambiental y Práctica Final, reconocidos espacios que acompañan a pueblos y familias víctimas del modelo agropecuario dominante, con transgénicos y agroquímicos". .."

Íntegra: El Jornada

América Latina y el triunfo de Trump (Fonte: Jornada)

"

quienes tenían dudas de que ha nacido una nueva derecha, el triunfo de Donald Trump debería convencerlos de lo contrario. La nueva derecha cuenta con amplio apoyo popular, sobre todo entre los trabajadores y las clases medias vapuleadas por la crisis de 2008 y los efectos de la globalización, como ya sucedió en Inglaterra con el Brexit. Estamos ante un mundo nuevo donde esta derecha machista y racista recoge la rabia de los millones perjudicados por el sistema. Una derecha nostálgica de un pasado que no volverá, en un periodo de decadencia imperial y del sistema-mundo capitalista.

Lo que desnudaron las elecciones estadunidenses es la fractura interna que vive la sociedad, el empobrecimiento de las mayorías y el enriquecimiento obsceno del 1%. Pero también desnudaron el papel vergonzoso de los medios de comunicación, empezando por los respetables The New York Times y The Wall Street Journal, que no tuvieron empacho en titular que Trump era el candidato de Vladimir Putin. Robert Parry (periodista de investigación que destapó el escándalo Irán- Contras) afirma que el otrora respetable Times ha perdido su senda periodística, convirtiéndose en una plataforma de propaganda y apologética de los poderosos (goo.gl/BbVy1d).

La campaña desnudó también la fractura de instituciones tan vitales para el 1% como la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que fue quebrada internamente por las presiones de Hillary Clinton para que no investigara sus correos. Con Trump perdieron Wall Street, el complejo industrial-militar, la arquitectura internacional fraguada por Estados Unidos desde 1945 y el 1%, que apostaron fuerte por Clinton. Ahora rodean al vencedor para condicionarlo, algo que no les va a costar mucho porque pertenecen a la misma clase y defienden los mismos intereses.

Es probable que negros y latinos sufran más con un gobierno de Trump. Pero, ¿es que ahora lo están pasando bien? Bajo los gobiernos de Barack Obama las muertes de afroestadunidenses a manos de la policía crecieron de modo exponencial, la brecha de ingresos entre latinos y afroestadunidenses respecto a los blancos creció a consecuencia de la crisis de 2008.

En 2013 la renta de los blancos era 13 veces mayor que la de los afroestadunidenses y 10 la de los latinos, mientras en 2004 era siete veces superior en los primeros y nueve en los segundos (goo.gl/7CWaIE).

La situación de los migrantes mejorará si fortalecen sus organizaciones, las extienden y se movilizan contra el 1%, no por lo que decida la Casa Blanca. La política de los demócratas consistió en cooptar a pequeñas élites de las minorías raciales para usarlas contra las mayorías negra y latina, y para exhibirlas como trofeos electorales. Lo mismo hicieron respecto a las mujeres: un feminismo para blancas de clases medias altas.

Pero no es el racismo ni el machismo lo que irritó al 1%, sino las propuestas de Trump hacia el sector financiero y en política internacional. Propuso aumentar los impuestos a los corredores de fondos de alto riesgo, los nuevos ricos sumisos a Wall Street. Defiende una alianza con Rusia para combatir al Estado Islámico y auspiciar salidas negociadas en Medio Oriente. Frente al intervencionismo descarado, propone concentrarse en los problemas domésticos. Otra cosa es que lo dejen, ya que sin guerra el 1% puede venirse abajo.

Desde América Latina, el triunfo de Trump puede ser entendido como un momento de incertidumbre en la política imperial hacia la región. No debemos aventurar pronósticos. ¿Recuerdan cuando Bergoglio fue ungido Francisco I, y muchos aseguraron que haría un papado reaccionario? Bajo la administración Obama (iniciada en 2009) hubo golpes de Estado en Honduras y Paraguay, la destitución ilegítima de Dilma Rouseff en Brasil, la insurrección derechista en Venezuela, incluida la profundización de la guerra contra el narco en México, iniciada por su antecesor George W. Bush. Peor no nos pudo ir con el progresista en la Casa Blanca.

Para los de debajo de América Latina las cosas pueden cambiar, en varios sentidos.

En primer lugar, el discurso machista y racista de Trump puede alentar a las nuevas derechas y facilitar la profundización de los feminicidios y el genocidio de los pueblos indio y negro. La violencia contra los pueblos, principal característica de la cuarta guerra mundial/acumulación por despojo, puede encontrar menos escollos institucionales (¡menos aún!), mayor legitimación social y silencio de los medios monopólicos. No es una nueva tendencia, sino más de lo mismo, lo que de por sí es grave. Será más difícil contar con paraguas institucionales de protección y, por lo mismo, los represores se verán con las manos más libres para golpearnos.

La segunda tendencia es que el sistema pierde legitimidad cuando se disparan tendencias como las que encarna Trump. Este proceso ya se venía perfilando, pero ahora se produce un salto adelante con la pérdida de credibilidad popular en las instituciones estatales, que es una de las cuestiones que más temen las élites del mundo.

La tercera cuestión es la división entre las clases dominantes, tendencia global que debe ser analizada con mayor profundidad, pero que tiene efectos desestabilizadores para el sistema y, por lo tanto, para la dominación. Básicamente, hay quienes apuestan todo a la guerra contra los pueblos y otros que creen que es mejor ceder algo para no perderlo todo. Que los de arriba estén divididos es una buena noticia, porque la dominación será más inestable.

Por último, los de abajo lo vamos a pasar peor. La inestabilidad y el caos son tendencias estructurales, no coyunturales, en este periodo. Es doloroso, pero es la condición necesaria para poder cambiar el mundo. Sufriremos más represión, estaremos en peligro de ser encarcelados, desparecidos o asesinados. Se avizora mucho sufrimiento en el horizonte. El capitalismo se cae a pedazos y los escombros pueden enterrarnos. La contracara es que muchos dejarán de creer que la única forma de cambiar el mundo es votar cada cuatro o seis años."

Fonte: Jornada