El Congreso Jurídico Internacional sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud se realizará en Granada, del 2 al 4 de abril de 2014, como una de las actividades más importantes a desarrollar en el marco del Proyecto de Investigación DER2011-25796, concedido por el Ministerio de Industria, Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con el objeto de llevar a cabo una investigación multidisciplinar sobre 'El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud'.
La finalidad del congreso es básicamente la de constituir un foro de debate y análisis entre especialistas de un problema social de la máxima gravedad a nivel planetario, especialmente desde la perspectiva de los derechos humanos, como es el de las nuevas formas de esclavitud del siglo XXI. Se trata de un fenómeno multifactorial vinculado a la globalización económica, la migración internacional y las condiciones extremas de inseguridad y pobreza en que viven millones de personas, especialmente mujeres y niños, víctimas propiciatorias de traficantes y explotadores que las someten a una situación de dominio y control absoluto para explotarlas personalmente (esclavitud), debido a su vulnerabilidad y dependencia. La moderna esclavitud se manifiesta principalmente en la trata de seres humanos, en la explotación laboral -mediante el trabajo forzado- y la explotación sexual de las víctimas -mediante la prostitución forzada-, que se han convertido en uno de los principales negocios criminales del mundo.
Enlace del congreso: http://congresoesclavitudgranada2014.com
PROGRAMACIÓN
Programa Científico
Miercoles 2 de abril | |
19.00 h.  | Inauguración.  | 
19.30 h.  | Conferencia Inaugural.  | 
   | Ponente:  | 
   | Excma. Sra. Gulnara Shahinian  | 
   | Relatora Especial de las Naciones Unidas contra las Formas Contemporáneas de Esclavitud.   | 
Jueves 3 de abril | |
9.30 h.  | Mesa redonda 1ª. Las formas contemporáneas de esclavitud (I): Presentación y caracterización del fenómeno.  | 
   | Ponentes:  | 
   | Aidan McQuade  | 
   | Presidente de Anti-Slavery Internacional. Londres.   | 
   | Jean Allain  | 
   | Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad de Queen's. Belfast.   | 
11.00 h.  | Debate.  | 
11.30 h.  | Descanso.  | 
12.00 h.  | Mesa redonda 2ª. Las formas contemporáneas de esclavitud (II): Aspectos sociológicos y migratorios.  | 
   | Ponentes:  | 
   | Sami Näir  | 
   | Catedrático de Ciencias Políticas y Director del CMA de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.   | 
   | Javier de Lucas  | 
   | Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidad de Valencia.   | 
13.30 h.  | Debate.  | 
14.15 h.  | Almuerzo.  | 
17.00 h.  | Mesa redonda 3ª. Nueva esclavitud y trabajo forzoso (I): Actuación institucional y jurisdiccional a nivel internacional.  | 
   | Ponentes:  | 
   | Jordi Bonet Pérez  | 
   | Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad de Barcelona.   | 
   | Humberto Villasmil Prieto  | 
   | Especialista principal en Derecho del Trabajo. Unidad de Derecho Laboral y Reforma. Departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT. Ginebra.   | 
18.00 h.  | Debate.  | 
18.30 h.  | Descanso.  | 
19.00 h.  | Mesa redonda 4ª. Nueva esclavitud y trabajo forzoso (II): Delimitación conceptual desde la perspectiva laboral y penal.  | 
   | Ponentes:  | 
   | Eduardo Rojo Torrecilla  | 
   | Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Autónoma de Barcelona.   | 
   | Luigi Foffani  | 
   | Catedrático de Derecho Penal. Universidad de Modena y Reggio Emilia.   | 
   | José Eduardo de Resende Chaves Júnior  | 
   | Magistrado Federal del Trabajo. Tribunal Superior del Estado de Minas Gerais. Brasil.   | 
20.00 h.  | Debate.  | 
Viernes 4 de abril | |
9.30 h.  | Mesa redonda 5ª. Nueva esclavitud y explotación sexual: Reglamentación de la prostitución y regulación penal.  | 
   | Ponentes:  | 
   | José F. Lousada Arochena  | 
   | Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.   | 
   | Mercedes García Arán  | 
   | Catedrática de Derecho Penal. Universidad Autónoma de Barcelona.   | 
10.30 h.  | Debate.  | 
11.00 h.  | Descanso.  | 
11.30 h.  | Mesa redonda 6ª. La trata de seres humanos.  | 
   | Ponentes:  | 
   | Paulo Corrêa Borges  | 
   | Profesor de Derecho Penal y Coordinador de Posgrado en Derecho de la Universidad Estatal de Sau Paulo. Brasil. UNESP-NETPDH.   | 
   | Gustavo Rodríguez Junquera  | 
   | Defensor del Pueblo del Estado de Guanajuato. México.   | 
   | Joaquín Sánchez-Covisa Villa  | 
   | Fiscal de Sala. Coordinador de Extranjería. Madrid.   | 
13.15 h.  | Debate.  | 
14.00 h.  | Almuerzo.  | 
16.30 h.  | Mesa redonda 7ª. Nueva esclavitud y víctimas: Asistencia y protección a víctimas.  | 
   | Ponentes:  | 
   | Rocío Mora  | 
   | Coordinadora de proyectos de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP). Madrid.   | 
   | José Nieto Barroso  | 
   | Jefe del Centro de Inteligencia y Análisis de riesgos de la Unidad Contra Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF). Comisaría General de Extranjería y Fronteras. Madrid   | 
   | José Antonio Lorente  | 
   | Responsable de “DNA Pro Kids” y Catedrático de Medicina Legal. Universidad de Granada.   | 
18.00 h.  | Debate.  | 
18.30 h.  | Comunicaciones.  | 
19.00 h.  | Clausura.  | 
Nenhum comentário:
Postar um comentário